miércoles, 29 de febrero de 2012

Invitación: Cierre abierto del Taller pedagógico #ePumas en FFYL-UNAM



Mañana: Jueves 1 de marzo, 11hs.
Aula 7 del CEPE

Compartiremos los resultados de la experiencia-taller ePumas de FFYL-UNAM, basado en El proyecto Facebook que se realizó en la Universidad de Buenos Aires.

El taller busca experimentar diferentes apropiaciones de los medios digitales con fines educativos emancipadores. 
Es coordinado por Clara Ciuffoli, profesora de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires en la Cátedra de Alejandro Piscitelli

En este cierre, revisaremos distintos modelos educativos, y su aplicación en el campo de las Letras. Los participantes mostrarán sus trabajos y proyectos educativos en este área. 

Invitamos especialmente a los profesores y estudiantes de FFYL y la comunidad académica de la UNAM. También, todas aquellas personas que procuren mejorar los modelos de producción del conocimiento en las universidades.

Participantes del taller y del cierre: Mariana Ozuna, Fernando Barajas, César Eduardo Gómez Cañedo, Teresa Ravelo, Claudia Palma y Gabriela de Toretto.
CLAUDIA

Navegación de videos ePumas

Proyecto sobre fotografía del siglo XX

Retroalimentación para el proyecto de Tere:

Pensar en quiénes, qué saberes son necesarios para que se concrete el proyecto: con qué personas voy a trabajar: estudiantes, especialistas.

Habrá roles. Es necesario dejarlos en claro. Pensar si uno de los objetivos es que los alumnos aprendan diseño o si ya poseen ese tipo de herramientas.

Las entregas del producto final en cuántas fases, qué características tendrán.

Buscar contenido y determinar la plataforma: decidir si se trabajará con plataformas hechas o se propondrá una nueva o se trabajará con una específica, con características definidas y pragmáticas que faciliten el trabajo: licencia abierta, disponibilidad, interfaz, capacidad de trabajar con las imágenes.

Se generan productos secundarios: conocimiento del software, problemáticas del banco de imágenes, retos y desafíos al conjuntar el corpus de imágenes con el objeto de estudio: Definir los criterios de selección. Decisiones editoriales.

Pensar en cómo la comunicación en red va a incidir en el proceso: en la planeación y en la publicación de contenidos. La evaluación también tendrá que ir en función del proceso y de la comunicación interna y externa que facilita el trabajo en red.

Integrar los contenidos web y pensar el proyecto desde esta potencialidad.

Pensar desde la lógica de las herramientas: implican actualización constate, diálogo entre ellas, el resultado en proceso.

Considerar que las herramientas elegidas son caras y proponer soluciones.

Criterios para la evaluación. Evaluar no solo el producto final: evaluar el desempeño de roles, por ejemplo. Criterios de utilidad. Evaluar aspectos del proceso, cómo se fueron desarrollando: evaluar por etapas.

Esclarecer a nivel temático qué se busca.

Proyecto: poetas mexicanos siglo XIX



Retroalimentación para César:

Reformular el objetivo transformador, para que de cuenta del producto que queremos que realicen los alumnos. Por ejemplo, construir un post sobre cada autor, que de cuenta de sus poemas más representativos y cuáles son los elementos de contexto necesarios para leerlo.

Proponer el proyecto como una materia full-time.

Repensar qué sería compartir la bibliografía, para pasar a ser compartir el proyecto.

Darle una vuelta a los poemas, cómo podrías hacer que estas poesías circulen, se den a conocer, recreándolas. Sacar las poesías del libro.

Cuál es el objetivo de la clase de exposición. Les tiene que servir para extraer conclusiones, y poder volver a salir a la cancha.

Redefinir el equipo en funciones, pasa salir del rol jerárquico de líderes de proyecto y documentalista.

Buscar inspiradores, que trabajen sobre poesía o sobre otros temas.

Revisar el uso de herramientas social media para distribuirlo.


Retroalimentación para Fernando:

La importancia del título del proyecto para empezar a venderse.

Los artículos pensados como posts: qué podrán tener, texto, imagen, video, habrá criterios para definirlo o todo lo dará la herramienta.

Primero buscar ejemplos para visualizar la idea de esta propuesta de trabajo en red: cómo se relacionarán los contenidos, buscar plataformas similares existentes, mostrar la idea más concreta.

Investigar más sobre la plataforma propuesta y presentarla: características, funciones. Herramienta de visualización y herramienta de carga.

Sugerencia: idea de plataforma: mashup. Buscar herramientas de visualización. Buscar ayuda en la web.

Es más viable buscar herramientas que desarrollar una nueva. Buscar un sistema que permita el proyecto.

Cómo presentar la cuestión histórica: por la herramienta, el contenido de los alumnos.

El desafío del proyecto es poder contarlo: incluir ejemplos, tomar decisiones sobre la plataforma, ventajas, retos, problematizaciones y beneficios que se obtendrán.

Resolver el problema técnico, debido a que la aplicación es viable para cualquier disciplina.

Lo considerado como trabajo previo (la cuestión de la plataforma) es otro proyecto viable para otra disciplina.

Pensar: ¿cuál sería el fin de la herramienta?

Cómo organizar esta información pensando en su permanencia.

Definir: alcance del proyecto. Sugerencia: plantear un programa piloto.

Pensar en que lo que se construya pueda ser recuperado.

El nivel básico del proyecto es altamente viable. Buscar herramientas existentes.

Mostrar ejemplos: prototipo de artículos, prototipo de contenidos y herramientas.

Desafíos para la construcción de la información del proyecto en la Facultad de Filosofía y Letras.
CLAUDIA

martes, 28 de febrero de 2012

Narrativas visuales

Cuando se trata de pensar de qué manera uno puede contar algo con imágenes, se hace necesario pensar en las narrativas vigentes, en los géneros que todos reconocemos y a los que estamos expuestos. Así para la elaboración de nuestro video de diálogo, mi entregable era la búsqueda y ejemplificación de algunas narrativas que podrían articular el diálogos entre las premisas de la enseñanza tradicional y la del modelo distribuido.
He aquí las que me fueron sugerentes.



El infomercial es un género publicitario, una narrativa con elementos limitados que incluyen: una situación desagradable, un producto que transforma esa situación mejorándola, testimonios de que efectivamente el producto mejora a quienes lo consumen y finalmente los detalles para la compra del producto. La penetración y estabilidad del informercial a nivel mundial es indiscutible, de ahí que la considere una de las narrativas más representativas, pues atraviesa edades, sexos e ideologías. Y quizá esté sustentado un tanto en el pensamiento mágico primitivo, donde en el objeto residían una serie de fuerzas que transformaban a quien lo poseía: fetiches, varas de mando, etc.


  

Buscando a Nemo propone la narrativa de quest, y en el caso que nos interesaba ejemplifica dos personalidades, una inflexible (Marlin) que representaría a la educación tradicional, y otra flexible o elástica (Dori) que ejemplifica la apertura del modelo distribuido, Dori posee varios saberes: habla lenguas marinas (tiburonés, cetáceo), sabe leer las letras humanas, es sociable, confía, es abierta a lo que sucede y, sobre todo, sabe preguntar cuando está perdida. Lo que me gusta de esta propuesta es que ninguna personalidad es mejor que la otra, de hecho es su combinatoria la que conduce al éxito de la quest. Por otra parte, Buscando a Nemo parece tomar como inspiración la telemaquia de la Odisea, pues al igual que Telémaco, Nemo en el tanque se entera por el pelícano de las hazañas que lleva a cabo su padre tratando de rescatarlo. Lo poderoso de las narrativas épicas es que se pueden fragmentar al interior, así los episodios del tanque para liberar a Nemo ejemplifican la colaboración, así como cuando en el fondo de un abismo Dori y Marlin trabajando juntos se libran del peligro, recuperan la única clave para rescatar a Nemo e inmovilizan a un gran pez.






Los palimpsestos o la reescritura, que es como ahora suele llamársele a este tipo de intertexualidad, permite recuperar algo, en este caso la novela 1984 y el ambiente que ella evocaba: autoritarismo, dictadura, guerra fría, opresión, esclavitud ideológica. Por otro lado  aparece el elemento liberador identificado con la tecnología que individualiza: la computadora personal machintosh, así se revierte la idea de pensar a 1984 como el año del totalitarismo, y se vuelve el año de la liberación. Por otra parte, visualmente la narrativa exhibe el modelo broadcasting de manera clara y sin lugar a ambigüedades: el gran hermano es el profesor y los alumnos son la población pasiva, homologada, vacía, sin individuación.




La narrativa del chiste es una de mis favoritas. Al humor no le ha ido bien en la historia literaria, Aristóteles dijo que la tragedia era más importante que la comedia y desde entonces y hasta la fecha lo importante es serio, no deja lugar a la risa o a lo risible. Además, el humor es capaz de destruir o evidenciar las debilidades. El chiste es un género basado en producir una expectativa lógica y razonable que se verá frustrada; algo de lo cual estamos persuadidos y sobre lo que tenemos acuerdo --los pingüinos son devorados por las orcas-- se ve frustrado agradablemente, y he ahí el poder del humor, de transformar lo frustraste en algo excesivamente gratificante con su alta dosis de inversión y de ficción. Para el caso que estábamos tratando de armar, aquí la orca sería el profesor tradicional y los pingüinos los alumno organizados, capaces de generar un conocimiento en común que los une. Por otra parte, el humor es altamente recordativo, por eso recordamos chistes cuando alguien más empieza a contar chistes en una reunión.






La narrativa interactiva, la de elegir y hacer la propia historia implica habilidades metadiscursivas, es decir, requiere que la arquitectura narrativa sea evidente hasta cierto punto, hasta el punto en que el participante "cree" que está efectivamente realizando libremente su propia historia. A diferencia de las demás narrativas considero que ésta requiere de un grado mayor de sutileza, se enfoca en el acto mismo de la participación: cómo, desde dónde, para qué. Para el ejercicio que realizamos, esta narrativa era muy sugestiva, pero implicaba la construcción de una trama que rebasaba nuestro tiempo disponible. 


Mariana Ozuna C.

Un recorrido por el Laboratorio de proyectos #DatosUBA

Método educativo (primera versión)

Cómo diseñar un proyecto colaborativo

Hoy vamos a ver cómo fueron pensados algunos proyectos de #DatosUBA, a fin de tener más herramientas para pensar nuestro propio proyecto de trabajo colaborativo.

Comparto los mapas conceptuales de Proyecto Facebook y Rediseñar. ¿Cómo podríamos hacer un proyecto sobre estas bases en las disciplinas de Filosofía y Letras de la UNAM?


Proyecto Facebook

Proyecto Rediseñar

Tratando de persuadir... primer video prueba de ePumas

jueves, 23 de febrero de 2012

Sin tecnología no hay nada

El hombre no podría ser lo que es sin la tecnología. Pero no me refiero la que es efímera y nos hace dependientes de artefactos que con la menor alteración pierden su funcionalidad. Hablo de la palabra artificiosa, la téchne por excelencia y el principio de todo. Aprende que puedes prescindir de la luz, de la conectividad, pero jamás de la elocuencia.

Soy Fernando

La caja negra

Te regalaron un Iphone y parece que no te dieron nada, una caja negra donde ni siquiera puedes guardar los aretes que te dio la abuela. Pero lo que no sabes que te regalaron la posibilidad de guardar 100 años de música que seguramente nunca podrás escuchar, la facilidad de tomar fotos a cada momento de tu vida, subirlas a internet y mostrarle a tus amigos hasta cuando estás cagando. Y cuado empiezas a entender cómo rayos funciona el aparatito ese te das cuenta que puedes delegar todos los problemas menores a su complejo sistema: él recordará el cumpleaños de tus amigos, la cita con tu jefe, el día que nacerán tus hijos... Cuando menos te des cuenta usarás frases como "aquí tengo toda mi vida", "¡si lo pierdo me muero!", pero lo que no sabes es que en un año te regalarán otra caja negra más eficiente, más tecnológica, más avanzada y tendrás que trasladar toda tu vida a ese nuevo objeto con el que ahora podrás... no lo sé, quién sabe qué más inventen.

Lucía Pi Cholula

Preámbulo a las instrucciones para usar un Ipod


Cuando me regaron mi iPod, me regalaron Internet entero, horas interminables de video y audio, líneas y líneas de escritura sin fin. De pronto (eso es lo que yo pensaba) tenía la necesidad de saber lo que pasa en el mundo a cada momento, lo que hacían mis amigos y las opiniones de desconocidos sobre todos los temas. Más tarde, sentí el deber de ser otra persona en línea, tener otros amigos, otras formas de pensar y un criterio distinto. Pero en un iPod el espacio es infinito, y pronto mis propios límites se quebraron y tuve el trabajo de fincar un sitio para mí, un lugar para que aquella otra persona que soy yo viviera y expresara sus ideas y sus necesidades, un lugar para convidar a sus nuevos amigos... Cuando me regalaron el iPod, creí que me regalaban el mundo, pero me equivoqué; el mundo y el internet ya estaban dentro de mí.

necrología web


Y cuando desperté, el WI-FI marcaba "sin conexión". Corrí a revisar el módem, lo examiné, lo ausculté desde diversos ángulos y el foquito seguía sin prender. Estaba desesperado, ya no iba a enterarme de quién era Ho Chin Min con solo un click, ni avanzar en mis importantes investigaciones. Adiós a los videos graciosos, adiós a las canciones de Disney en audio latino, adiós a resolver mi vida con yahoo answers, mis dudas de geografía chilanga con google maps; adiós a mantener esa relación a distancia que tan bien funcionaba gracias a internet, con intercambio de canciones, fotos, poemas y sueños por links que construían lo que somos juntos. Todo está consumado. Bajo a la cocina en busca de interacción y me entero de que mi sobrino se graduó del kínder y de que mi hermana otra vez está embarazada. Platicamos como nunca y al final de la tarde jugamos lotería, sin inbox, sin descargas. Las cartas, al menos, tendrían que ser touchscreen.

César Cañedo

Inter Netecnológico




Inter Netecnológico

Deseado y rechazado,
lo pienso y no lo tengo
lo busco y me enamora.

Ventajas tendría,
contacto humano me haría falta
Y twitter me atraparía.

Un iphone necesito
Y en mi caminar,
fotografiar lo que ven mis ojos
Cada día.

¿Entonces, mi felicidad depende de tenerlo?


Gaby 

Sin ti...





Por órdenes de la presidencia ahora tenemos una nueva compañía para el suministro de luz..., el decreto de extinción no sólo acabó con la antigua compañía y miles de puestos de trabajo sino también con todo... Hace tres días que vivo en una cueva, he hecho un viaje en el tiempo sin moverme de mi departamento, soy una mujer de las cavernas: sin abrigo, sin gas porque no he podido llamar a la compañía, sin teléfono fijo, ni televisión, ni internet, sin celular (tele, compu y celular, cajitas negras del desastre), pero sobre todo sin refrigerador, ni horno de microhondas, alimentándome de cereal seco, de fruta casi pasada. Ciega, sorda y muda, he vuelto a ver: mi vecina se llama Ema y ahora la conozco, los 6 pisos sin elevador nos obligan a conversar mientras subimos, hablo con otra voz y el tiempo se desacelera mientras en silencio, sin música que escuchar me animo a cantar, Sin ti...

Mariana Ozuna

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Soy Lucía

miércoles, 22 de febrero de 2012

Un Kindle de regalo

Llegó un miércoles por la tarde, lo tengo muy presente porque tenía cita con mi asesora de tesis y no pude quedarme a jugar con mi nuevo aparatito. Cuando por fin pude probarlo, me sorprendió la facilidad con que se usa, no necesita manual; qué cómodo es leer en él, su pantalla no cansa la vista y pesa muy poco; puede aumentarse o reducirse el tamaño de la letra, ahora entiendo por qué es tan exitoso entre algunos adultos mayores del primer mundo; puede cambiarse el formato del texto (apaisado o francés) y el tipo de letra (con “patines” o sin ellos); basta un clic para cambiar de página y otros cuantos para comprar libros sin salir de casa y tener una biblioteca portátil. No es un libro, no pretende serlo ni competir con éste, es una herramienta para leer, como también lo es el libro; sí, hay que alimentarlo y cargarle la batería, es frágil y no debe mojarse, rompe con la estabilidad de la página y no me garantiza que los textos siempre van a estar ahí; a pesar de esto, lo disfruto y estoy contenta con él porque me ofrece una nueva experiencia de lectura.
Teresa Ravelo

Soy César

proyecto Facebook 2012 from cesar gomez on Vimeo.

Soy Teresa