jueves, 8 de marzo de 2012

De acuerdo con Calinescu "En la década de 1880, el decadentismo literario y el vanguardismo literario habían llegado a ser, sino completamente sinónimos, nociones muy estrechamente relacionadas" (164). El término tiene una fuerte relación con la temporalidad cristiana positiva e irreversible que sugiere el desarrollo de una cultura entre su nacimiento, apogeo y decadencia.
- El propio Gautier echa mano del término en su prefacio a la edición de 1868 de Las flores del mal:
"El estilo inadecuadamente denominado como decadencia no es nada más que el arte que ha alcanzado un nivel de extrema madurez producido por los declinantes soles de antiguas civilizaciones: estilo ingenioso y complicado, lleno de sombras y búsqueda, haciendo retroceder constantemente los límites del discurso, tomando cosas prestadas de todos los vocabularios técnicos, tomando color de todas las paletas y notas de todos los teclados, luchando por presentar lo más inexpresable del pensamiento, lo vago y más fugaz de los contornos de la forma, escuchando para traducir las sutiles confidencias de la neurosis, las moribundas confesiones de la pasión que se han hecho depravada, y las extrañas alucinaciones de la obsesión que se está convirtiendo en locura" (cit. 166).

jueves, 1 de marzo de 2012

LA EXPERIENCIA EN EL TALLER
La utilidad del Proyecto Facebook para el campo de las humanidades en la UNAM es inconmensurable, ya que nos evidencia que lamentablemente ni la institución ni la sociedad se está nutriendo de las propuestas innovadoras que los pumas pueden aportar.
Considero que la gran fortaleza tanto del taller como del Proyecto Facebook es atreverser a convertir el aula en un laboratorio, la experimentación con estas herramientas mantiene despierto del espíritu y aviva el interés por compartir con todos nuestras ideas. ¡La idea es probar, atreverse, no importa si se fracasa, la experiencia es enriquecedora!
El gran verdugo fue el tiempo y no nos permitió conocer las premisas y los intereses de los otros proyectos que ha llevado a cabo la Cátedra de Datos UBA. Me hubiera encantado escuchar y ver qué se esparaba y qué se obtuvo; aunque esta debilidad puede convertirse en una gran ventaja y ser el mejor pretexto para otra visita.
Debo confesar que el trabajo de Clara fue titánico, pues logró adaptar satisfactoriamente, pero sobre todo con vistas de gran utilidad, el temario para dejarnos bases fuertes que nos permitan trabajar conforme el mundo avanza en la red. ¡La dinámica fue exigente, nos provocó a participar competitivamente en las humanidades!
Sólo me queda agradecer profusa y sinceramente a Clara Ciuffoli por compartirnos sus experiencias, sus conocimientos y, personalmente, por tener la paciencia y la disponibilidad para trabajar con una analfabeta virtual como yo, pues el gusto con que nos mostró cómo se mueve una inquieta sociedad en la red se convirtió también en un totorial constante y en el mejor incentivo para superar nuestras barreras.
Gracias a la Cátedra de Datos UBA por su iniciativa.
Gracias a Clara por el intercambio y la paciencia.
Gracias a la UNAM por permitirnos este aire rejuvenecedor.
Gracias al Taller ePumas:
Tere, Gaby, Mariana, Fernando y César

Interpelar la tradición, proyecto de presentación de productos didácticos

He aquí lo que que quisiera hacer... con mucha ayuda.
http://prezi.com/ditdldwaodam/edit/#1

M



Evaluación del Taller


1. Fortalezas
Los contenidos teóricos tuvieron siempre reflejo práctico. El trabajo colaborativo queda claro en el proceso del curso, al realizar las distintas tareas. Bien planificado. Retos constantes que motivaban el trabajo: enfrentamiento con herramientas no utilizadas, planear, proyectar y organizar pensando en red, situaciones a las que una persona del área de letras no está acostumbrada, de ahí que fuera motivante el trabajo con nuevos medios y formas.
2. Oportunidades de mejora: ¿qué cambiarías?
Establecería mejor los tiempos para cada tarea. Trabajaría más la cuestión teórica.
3. Temario
Lo volvería más explícito por si alguien quiere investigar más sobre los tema.
4. Docente
Excelente disposición, trato amable, propone buena motivación al plantearte retos diarios y felicitándote por tus logros, considero que es muy buena estrategia para este tipo de trabajo. Competente en el área, resuelve dudas y escucha a los alumnos.

¡Muchas gracias!

César Cañedo

¿Cómo estuvo la fiesta?, evaluación del taller




Fortalezas DE LA FIESTA
Si he de enumerarlas ahí van: la flexibilidad del formato, la sensación de libertad en el trabajo generó un ambiente que me permitió no sentirme en una clase sino en un espacio en construcción, la dinámica de los entregables me parece una estupenda porque desplaza las tareas de la noción de evaluación a la de colaboración, pues sin entregables no habían posibilidad de hacer clase al día siguiente, y generó al menos en mí un compromiso ineludible de realizar mis tareas para compartirlas, el objetivo no era cumplir con el docente sino cumplir con el grupo, conmigo, con mi propio aprendizaje, sin entregables no sabía si estaba avanzando, me dieron claramente la sensación de estar en un proceso cuya finalidad última no me estaba muy clara, pero que pasaba por el cuerpo, por la experiencia de ir haciendo. La dinámica de taller, de trabajar en equipo me reveló posibilidades nuevas de trabajo y de relaciones al interior del aula, viví el trabajo colaborativo y vi sus resultados, súper.
 
Oportunidades de mejora DE LA FIESTA
Me hubiera gustado discutir los textos teóricos que nos recomendaste, sin embargo esto fue un problema de logística: los asistentes no supieron de las lecturas con cierta antelación. De todas maneras esta parte me parece que complementaría y potenciaría las fortalezas que tuvo como taller. Y por supuesto, si hubiéramos estado en el CEPE desde el primer día, hubiéramos avanzado mejor.  

Temario DE LA FIESTA
Me gustó, pero ojalá hubiéramos podido leer y analizar en clase. Ir haciendo las clases por día fue bueno porque es un taller breve, a largo plazo quizá tal incertidumbre no hubiera resultado tan bien.

Docente DE LA FIESTA
¡Gracias por tu paciencia y adaptación!, como docente aprendí mucho siendo tu alumna, creo que la primera motivación fue que yo asistiera voluntariamente. Te esforzaste por conocernos, saber nuestros intereses, detectarlos y motivarlos, observé tu trato diferenciado, que a veces con algunos de nosotros insistías en un punto, tratando de sacarnos de nuestra zona de confort y retroalimentando aquello que muchas veces yo como docente no veo: entrega de tareas, potencia de las tareas de cada quien, verlas como productos perfectibles pero que ya de suyo apoyan algo. De nuevo, aprendí viéndote enseñar.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Invitación: Cierre abierto del Taller pedagógico #ePumas en FFYL-UNAM



Mañana: Jueves 1 de marzo, 11hs.
Aula 7 del CEPE

Compartiremos los resultados de la experiencia-taller ePumas de FFYL-UNAM, basado en El proyecto Facebook que se realizó en la Universidad de Buenos Aires.

El taller busca experimentar diferentes apropiaciones de los medios digitales con fines educativos emancipadores. 
Es coordinado por Clara Ciuffoli, profesora de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires en la Cátedra de Alejandro Piscitelli

En este cierre, revisaremos distintos modelos educativos, y su aplicación en el campo de las Letras. Los participantes mostrarán sus trabajos y proyectos educativos en este área. 

Invitamos especialmente a los profesores y estudiantes de FFYL y la comunidad académica de la UNAM. También, todas aquellas personas que procuren mejorar los modelos de producción del conocimiento en las universidades.

Participantes del taller y del cierre: Mariana Ozuna, Fernando Barajas, César Eduardo Gómez Cañedo, Teresa Ravelo, Claudia Palma y Gabriela de Toretto.
CLAUDIA